Introduccion
Ya sea por su aspecto físico, su forma de comunicarse, vestirse o caminar, 25 por ciento de los oaxaqueños sufre acoso escolar mejor conocido como bullying (palabra inglesa intimidación) por parte de sus iguales, según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
La CNDH reveló que un 30 por ciento de los estudiantes mexicanos de nivel primaria han sufrido bullying o algún tipo de agresión física dentro de la ambiente estudiantil; en Oaxaca la cifra solo es un poco menor, 25 por ciento.
El bullying siempre ha existido y aunque es un tema que no se había puesto énfasis especial, se conoce la cifra que un cuarto de la población estudiantil sufre algún tipo de acoso escolar.
Señales que van desde el extravío de útiles escolares, hasta moretones, dolores de cabeza y la insistencia de no quedarse solos, son algunos síntomas que los padres deben tomar en cuenta, pues su infante podría ser víctima de bullying.
Viridiana Jarquín terapeuta familiar, explica que existe tendencia general en casos de acoso escolar, “en algunos niños acosados y violentados permea la timidez, la inseguridad y que no existe un acercamiento con sus padres, por ello es importante platicar con los hijos e hijas, en familia”.
Los casos de acoso escolar, agresiones y molestia de sus compañeros de escuela desembocan en un problema aún mayor. “Se pasa de las agresiones físicas, golpes, hematomas, rasguños y sigue con las afectaciones en el aprendizaje, en autoestima”.
El maltrato intimidatorio le hará sentir dolor, angustia, miedo, a tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el suicidio. El Bullying no entiende de distinciones sociales o de sexo.
El trabajo que aún falta en el estado es reforzar el artículo 19 de la convención sobre los Derechos de los niños y niñas que pide a los estados adoptar medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas a fin de proteger a la población contra toda forma de violencia.
Las múltiples investigaciones existentes muestran que el Bullying es un problema real y grave en las escuelas; independientemente de los países, del tamaño de los establecimientos, de la diversidad cultural, del nivel socio-económico de los estudiantes o de la dependencia educacional de los colegios. Es un problema transversal en los colegios y escuelas de nuestros tiempos.
La definición amplia de modelaje se la toma como una disciplina teórica y práctica que busca el perfeccionamiento de las relaciones humanas y sociales a través del desarrollo personal de las cualidades y aptitudes físicas y espirituales del hombre, lo cual implica su mejoramiento y perfección constantes. Las personas que logren este objetivo en cualquier plazo, se convierten así en las sociedades en modelos, es decir en prototipo de un símbolo o signo de superación, éxito y desarrollo.
Según La RAE, la moda es “una costumbre que está en boga (moda) durante algún tiempo, o en determinado país, con especialidad en los trajes, telas y adornos”.
Otro concepto de moda: “moda son los gustos pasajeros que condicionan costumbres y tendencias en cualquier aspecto de la vida, aquello que tiene la atención general centrada en sí”.
Ya que es la moda, una vez implantada la que marca el canon de belleza vigente en cada momento, ya sea moda en cuanto a maquillaje, peinado y calzado, como la moda propiamente dedicada a la vestimenta. Son las modelos las que nos muestran la moda que se lleva, con las que en muchas ocasiones intentamos identificarnos. Y finalmente es en las pasarelas donde podemos observar a estas modelos con todas las tendencias que cada vez más intentamos hacer nuestras.
En cada momento de la historia se cree que la moda que se lleva es la más adecuada, la mejor y definitiva, esto es así porque lo que se lleva, lo que vemos diariamente por la calle, nos parece siempre lo más favorecedor.
La moda va cambiando a la par que evoluciona la sociedad. Aunque a veces no nos demos cuenta, está presente en cada aspecto de nuestra existencia.
Podemos pensar que las modas son un intento de igualar las diferencias existentes en la gente, ya que como seres humanos la desigualdad no nos gusta, necesitamos sentirnos integrados en el entorno.
Aunque podríamos analizar lo que estaba en auge en cada cultura y momento desde que el hombre existe, la moda propiamente dicha se conformó desde el s. XIV. Apareció como un instrumento aristocrático de diferenciación de grupos, de clases, y también como instrumento de embellecimiento personal. Su primera y más importante función fue en el ámbito de la indumentaria y desarrolló toda la fuerza emocional de los iconos y los símbolos.
La importancia que el hombre moderno ha dado progresivamente a la apariencia fue la causa del desarrollo de las modas.